SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en condiciones óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. mas info Aprender a controlar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page